¿Con que otro nombre se conoce esta enfermedad?La mayoría de la población la conoce como derrame o apoplejía y los que residen o han residido en los Estados Unidos la llaman stroke. Los términos trombosis y embolia se usan esporádicamente pero estos últimos es preferible dejarlos para las oclusiones de arterias y venas.
¿Cómo es que esto puede ocurrir?En el caso de la hemorragia intraparenquimatosa por hipertensión algunas arterias pequeñas, que reciben el nombre de arterias perforantes, por efecto de la presión arterial no controlada durante largo tiempo (años), van sufriendo cambios que las debilitan (degeneración lipo-hialina). Un día la presión arterial sube abruptamente y la arteria se rompe, dejando salir sangre que presiona y desplaza el tejido cerebral. En el paciente esto se manifiesta con trastorno de la conciencia y/o dolor de cabeza, desviación de la comisura labial (se le tuerce la boca) y hemiplejia (parálisis) del lado opuesto al hemisferio cerebral afectado
Lo más frecuente es que los ojos se desvíen, mirando el lado paralítico. Si la conciencia no se pierde totalmente el lenguaje puede ser disártrico (como si hablara dormido). Estos síntomas y signos se instalan en minutos y horas, y a veces progresan hasta por 24 horas.
Estas hemorragias ocurren en sitios bien definidos, profundos en el cerebro, como el putamen, la cápsula interna, el tálamo, la sustancia blanca central, la protuberancia y el cerebelo. En los últimos dos sitios el cuadro clínico (signos y síntomas) puede variar. Es un panorama bastante tétrico.
¿Hay alguna forma de evitarlo?Si controlas la hipertensión arterial tienes grandes posibilidades de que no te ocurra. Para eso, tienes que ser sistemático, saber que la hipertensión arterial no suele dar muchos síntomas. La persona puede se hipertensa y sentirse bien. Por eso es que lo prudente es que desde que llegues a los 40 años te chequees la presión 1 ó 2 veces al año. Si en algún momento te diagnostican de hipertenso y te ponen tratamiento, no lo abandones pués la hipertensión se puede controlar pero lamentablemente no se cura.
¿Qué otra cosa puedo hacer?Si estás gordo ponte a rebajar de peso. Trata de hacer algún ejercicio 2 ó 3 veces a la semana, preferiblemente al aire libre. Trata de evitar los excesos en las comidas y las bebidas. No fumes. En fin, trata de disfrutar cada día haciendo las cosas que te gustan y compartiéndolas con las personas que te aman y que tú amas. Evita los conflictos con los demás, recordando que siempre es mejor un mal negocio que un buen pleito.
¿A las personas que les da esa hemorragia. ¿Qué les pasa?Podría decirse que en sentido general el pronóstico va a depender de algunas variables como son el sitio de la hemorragia y el tamaño de la misma, así como también la edad y el estado de salud previo. Cada caso debe individualizarse pero hay que saber que esta es una enfermedad grave.
Dr. Luis Manuel Ortega García
Neurólogo IDC
Neurólogo IDC
No comments:
Post a Comment