La primera Dama de la República manifestó que ser madre es una gran responsabilidad, porque tienen que luchar por forjar hijos e hijas saludables, tanto mental como física y emocionalmente.
Agregó que las madres son las que forman los hombre y las mujeres que van atrabajar en los países, a los que se le debe transmitir conocimientos y enseñanza en valores y en principios.
El festejo se fue adaptando festividades internacionales, perdiendo su nombre original y pasando a ser simplemente el ‘Día de las Madres’. Un año después Chile y México celebraron también esta fecha, seguidos por Santo Domingo, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Uruguay, Colombia y Argentina, entre los cuales algunos establecieron un día específico para llevar la conmemoración a cabo.
El Día de la Madre en Perú fue promovido Carlos Alberto Izaguirre. El 14 de abril de 1924 el gobierno peruano promulgó un Decreto Supremo, oficializando el Día de la Madre en el país como un homenaje a la mujer peruana a celebrarse cada segundo domingo de mayo. El Día de la Madre boliviana es festejado cada 27 de mayo sin importar qué día cae, así como ocurre en varios países del continente.
Parte de la tradición latinoamericana es realizar festivales para las madres en las escuelas, donde los estudiantes realizan bailes, interpretan algunos cantos, recitan poemas o realizan alguna representación teatral. En las escuelas los alumnos hacen algunas manualidades antes de llegar el día y los obsequian a sus madres. Muchas familias acostumbran reunirse para comer juntos en honor a la madre y tratan de pasar el mayor tiempo posible con ella durante aquel día.
Días de las madres en Latinoamérica:
No comments:
Post a Comment