July 20, 2010

¿Cuál camino debo tomar?

LA VIVEN PERSONAS QUE NUNCA SE INCLINAN POR UNA OPCIÓN AL NO ESTAR SEGURAS DE QUE SU ELECCIÓN ES CORRECTA
Li Misol
li.misol@listindiario.com
Santo Domingo
Cada día de la vida trae, una tras otra, pequeñas y grandes disyuntivas ante las cuales debemos tomar el camino que mejor convenga. Decidir qué ropa nos ponemos, cuánta azúcar llevará el café o por dónde cruzar la calle requiere que tomemos una decisión, como también lo requiere el momento de elegir pareja, comprar un carro, cambiar de empleo o tener hijos. 
Fue el escritor francés  Antoine de Saint-Exupery quien dijo: “El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe adónde va”. Su frase refleja lo mucho que la sociedad valora a alguien decidido y cómo estas personas consiguen casi todo lo que quieren. Pero aceptémoslo, no todos tienen esa capacidad.
La psicóloga Olga María Renville comenta que, para algunos, tomar decisiones se transforma en una odisea “porque no saben cómo hacerlo”. La experta dice que la raíz de la indesición es la inseguridad, personas que, al no estar seguras de que lo que eligen es lo correcto, nunca se inclinan por una opción y siempre requieren de ayuda.
SER DECIDIDO NO ES SER IMPULSIVO
Ser decidido no se trata de ser impulsivo y de escoger todo de manera rápida, sin pensar mucho.
Apurarse al decidir quizás no sería problemático al elegir una corbata, pero si se trata de la carrera universitaria, ya es distinto. Renville comenta que no se trata de dejar todo al azar o ser radical en la decisión, sino de pensar, valorar bien las alternativas y pedir consejo. Además hay que dejar atrás el miedo a equivocarse. “Si nunca nos equivocamos al tomar una decisión, nunca vamos a aprender a tomar otras correctamente en el futuro”. Añade que muchas veces se ve un fallo como fracaso, pero el fracaso es parte del aprendizaje de la vida, una forma de nutrirnos en cómo manejar una situación a futuro.
Hay que atreverse a tomar decisiones por cuenta propia Baja autoestima
La capacidad de decidir algo en la vida no nace con el ser humano, como la mayoría de las competencias que éste requiere a lo largo de su existencia. Como muchas otras cualidades y destrezas, se cultiva, y el inicio suele estar en la niñez. Olga María Renville, psicóloga, expresa:  “Los niños que deciden se van fortaleciendo en ese sistema y aprenden que todo tiene consecuencias”.
Dando a un hijo la capacida de tomar decisiones simples y que le competan, los padres les están instruyendo para la vida futura, en la que elegir una cosa u otra será parte de su “pan de cada día”. Sólo la capacidad de decidir acarrea el hacerse responsable por las propias decisiones, y en eso pecisamente consiste la vida del adulto: elegir en la vida y resposabilizarse con las consecuencias de sus actos.
Crianza
“A un niño podemos permitirle, por ejemplo, a la hora de vestirse, que elija”, dice Renville. Recomienda que el padre o madre le proponga dos opciones que sean las adecuadas para el evento al que vaya a asistir y que éste seleccione. Esto lo prepara para futuras disyuntivas del futuro. Igualmente al salir a comer fuera, el niño también puede participar y elegir su comida, o se puede poner a votación y que todos en la familia participen en la elección de qué se va a comer o qué se va a hacer.
¿Que de donde provienen los indecisos? Pues de padres muy severos. Aquellos progenitores que deciden todo por sus hijos en la infancia terminarán haciéndolo hasta la adultez, sea porque creen que deben darle total seguimiento, por protegerlo, por evitar que se equivoquen, tomen malas decisiones o se vayan irremediablemente por el mal camino. Esto, sin embargo, es totalmente contraproducente. MAS

No comments:

Post a Comment