July 13, 2010

La incapacidad de compartir

EL TACAÑO PIENSA SÓLO EN SU BIENESTAR MATERIAL Y EN CÓMO ACUMULAR RIQUEZAS, TRATANDO DE NO GASTAR NI SIQUIERA EN LO NECESARIO PARA SÍ
Li Misol
li.misol@listindiario.com
Santo Domingo
El dinero, medio de intercambio que se usa para obtener bienes y servicios diversos, es frecuentemente llamado “el vil metal” porque más que garantizar bienestar al ser humano ha sido el generador, directa o indirectamente, de muchos defectos que comprometen la calidad de vida. Uno de ellos es la tacañería, esa indeseable cualidad que “adorna” a quienes son prácticamente incapaces de compartir.
Ana Simó, psicóloga y directora del Centro Vida y Familia, define al tacaño como “una persona muy  celosa de sus posesiones, que siente placer ante el cúmulo de riquezas y objetos”.
Desde el punto de vista religioso, compartir es una virtud y por ende los avaros y tacaños no son bien vistos, como tampoco los acepta la sociedad, que valora más la repartición para el bienestar común que la acumulación de riquezas en pocas manos.
Diferencia
La tacañería o avaricia no debe confundirse con términos que le son afines, pero no sinónimos. Tal es el caso de la codicia, que se define como el afán excesivo de riquezas, sin necesidad de querer atesorarlas o el egoísmo, que si bien difiere de la tacañería, ésta podría acarrearlo.
Simó explica: “El egoísta piensa en su persona y sí invierte en sí mismo mientras que el tacaño piensa en su bienestar material y en cómo acumular riqueza, tratando de no gastar ni en su persona”.
Nos preguntamos ¿cuáles podrían ser las raíces de esta conducta en un ser humano? Desde su experiencia la experta en la conducta humana dice haber visto este defecto con mucha frecuencia en quienes en el pasado, en su niñez, no aprendieron a compartir ni fueron educados para ver el dinero como una herramienta.
“También pueden darse en casos donde la familia ha vivido etapas de crisis económica y el individuo se vio marcado por esta e inconscientemente rechaza la miseria”, dice Simó.   MAS

No comments:

Post a Comment